Ruta Pacífica Regional Cauca

Memoriando:

En 1996 mujeres del Cauca nos alistamos para solidarizarnos con un pueblo que de la geografía de Colombia poco o nada conocíamos: Mutatá. Un pueblo, como tantos en Colombia, en los que los actores armados violaban mujeres, expropiaban territorios. Un sitio en el que el poder de las armas intimidaba y vulneraba el cuerpo individual, biológico, también el cuerpo cultural que hace posible la convivencia. Así, con euforia y solidaridad, desde la Primera movilización de la Ruta, en el Cauca emprendimos el proceso que, hoy 22 años después, seguimos cultivando para generar con-ciencias por la Paz. Un proceso que exige sentipensar la paz cotidiana, incluyente y creativa para hacer posibles las transformaciones individuales y colectivas para que en Colombia las mujeres seamos reconocidas, atendidas y valoradas como pactantes y constructoras de paz

Coordinación:

Durante el proceso de la Ruta Cauca que ha sido fruto de la inter-acción y formación socio-crítica de más y diversos liderazgos,  han estado al frente de su coordinación Socorro Corrales Carvajal desde 1996 hasta el 2002, en ese año asume la coordinación Alejandra Miller Restrepo hasta 2015, donde asume Juliana Andrea Rodríguez López hasta el 2017, recibiendo la coordinación en 2018, Valeria Mosquera Acosta y Diana Carolina Cano Pajoy, bajo modelo de coordinación colegiada.

 

Las Organizaciones:

En el nacimiento de la Ruta Cauca participaron la Red de mujeres rurales “Las Manuelas” integrada por organizaciones de mujeres campesinas de cerca de 15 municipios; mujeres y organizaciones que demandaban capitación técnica y apoyo económico para sus proyectos productivos con enfoque agroecológico. También la Red de mujeres de Pubenza en la que convergían mujeres de los barrios de Popayán que venían trabajando por la participación política de las mujeres en el quehacer de la capital caucana. Ante la iniciativa de crear la Ruta Pacífica como una organización que exigiera el Derecho a la paz como el derecho humano supremo, a las dos Redes: Las manuela y la Red de mujeres de Pubenza que eran acompañadas y asesoradas  por la Fundación para la Comunicación popular -FUNCOP- se fueron uniendo  jóvenes estudiantes universitarias. Esta unión de mujeres se dispuso a conversar y analizar la urgente necesidad de la negociación política del fin del conflicto armado con la participación de las organizaciones de mujeres. Con este propósito arrancó la preparación de la Primera movilización de la Ruta Pacífica de Mujeres, lo que significó poner en lo público la acción política de las mujeres para defender de la guerra a los territorios y a los cuerpos de las mujeres y desde esta defensa hacer formación e incidencia para comprender cómo y por qué el conflicto armado ha afectado el Derecho a vivir con dignidad-

Las siguientes organizaciones alientan el proceso de la Ruta en el Cauca en las siguientes:

Subregión Oriente:

  • Proceso de Mujeres Misak.
  • Comité de Mujeres de Inzá.
  • Organización Uywex Gaitana Fiw mujeres- Semillas de la Gaitana.

 

 Subregión Norte:

  • Consejo consultivo de mujeres de Corinto Cauca.
  • UOAFROC.
  • Red de Mujeres de Caldono.
  • Mujeres Víctimas de la Balsa.
  • Proceso de Mujeres ACIN.

 

 Subregión Centro:

  • Asociación de Mujeres Astromelias.
  • Asociación Mujeres Constructoras de Paz.
  • Mujeres Tamboreras Popayán.
  • Proceso de Mujeres del Resguardo de Piagua.
  • Proceso de Mujeres Kitek Kiwe.

 

Subregión Sur:

  • Proceso de Mujeres Maciceñas.

El departamento del Cauca cuenta con 42 municipios, de estos, 15 son regiones donde hace presencia directa de la Ruta Cauca y específicamente durante el 2018 se han adelantado acciones concretas en los municipios de Corinto, Caloto, Buenos Aires y El Tambo, Cajibio, Caldono.

En la costa pacífica caucana no se tiene accionar, así como en algunos de la bota caucana.

 

Trabajo en los territorios:

Actualmente la Ruta hace presencia en cuatro subregiones del Cauca, específicamente,  en la subregión oriente en los municipios de Silvia, Inzá y Páez;  subregión norte en Villa Rica, Buenos Aires, Puerto Tejada, Caloto, Caldono , Miranda y Corinto; subregión Centro en Popayán, Timbio y El Tambo y subregión Sur en  Balboa , Argelia, Almaguer.

 

Líneas de acción:

Las líneas de acción de Ruta Cauca se han enmarcado en la movilización social e incidencia política tanto en escenarios institucionales como hacia organizaciones sociales, así mismo en el empoderamiento de las organizaciones y mujeres participantes a través de la formación política y acompañamiento psicosocial ante los impactos del conflicto armado.

 

La participación de la regional en espacios diversos por su trayectoria y liderazgo son: 

Desde el accionar político organizativo la regional Cauca hace presencia en diversos escenarios, accionar dirigido a garantizar la participación de las mujeres en los espacios de discusión y construcción de Paz en la Región. Desde hace 10 años contamos con vocerías en escenarios de confluencia organizativa como el Espacio Regional de Paz, La Red por la Vida y los Derechos humanos del Cauca, la Mesa Territorial de Garantías de defensores y defensoras de DDHH y  el Consejo Departamental de Paz.

 

Algunos reconocimientos recibidos en regional son:

Ruta Cauca ha sido reconocida por su activismo y ha recibido las siguientes distinciones:

  • Premio a la defensa de los Derechos Humanos. Otorgado por la Gobernación del Cauca, Popayán 2015.
  • Medalla de “Payanesa Ejemplar” otorgada a la Coordinadora Alejandra Miller Restrepo por defender los derechos humanos de las mujeres a través de los procesos liderados desde la Ruta Pacífica Cauca. Popayán 2002.

 

Los principales logros alcanzados a nivel regional y nacional son:

Desde el agite de ilusiones, argumentos, demandas, aprendizajes y lenguajes verbales orales y escritos; de estética corporal y energía cósmica en el debate público, la regional Cauca ha logrado incidir para la construcción de espacios de incidencia para las mujeres como la creación del espacio Regional de Paz, la Secretaria de la Mujer del Cauca, y a su vez ha generado alianzas y confianzas que han posibilitado el acompañamiento o realización de Foros, agendas de Paz, investigaciones como la Comisión de la Verdad de las Mujeres, conciertos, diplomados, convenios con las instituciones, encuentros regionales de Paz, pactos con las organizaciones y la institucionalidad y una movilización multisonora como la de 2015 en Popayán, con más de 7000 participantes de toda Colombia. Una serie de eventos formativos con sentido crítico, de escucha atenta, de pensamiento y acción propositiva como la puesta en escena, por mujeres víctimas testimoniantes de la Comisión de la verdad. Una especie de andamiaje teórico-práctico del feminismo en la Acción participativa y reflexiva en la que fluyen pensamientos y conocimientos de las mujeres en torno a la reconciliación y la convivencia en Paz.

A partir de la firma del acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional  y las FARC-EP en 2016, hemos acompañado al Comité subregional de la Misión de verificación y actualmente, acompañamos al Comité Cívico de veeduría territorial. Desde 2017 participamos en el Comité de Impulso PDT del cual hacen parte varios procesos y organizaciones de Mujeres del departamento del Cauca, así como institucionalidad local, nacional y organismos de la cooperación internacional.

La regional Cauca a partir del análisis que realiza a la situación de los DDHH de las mujeres en el departamento en el marco del observatorio de la Red por la vida y los DDHH del Cauca  ha logrado visibilizar las afectaciones de las violencias en el  cuerpo y vida de las mujeres, al igual que la exigibilidad del cumplimiento de las responsabilidades legales y constitucionales de  autoridades.

 

Datos de Contacto Ruta Cauca

Coordinación Regional

Valeria Mosquera Acosta

Alexandra Guerrero Zamora

Teléfonos fijos: Popayán   ( 2)  836 4320 / Bogotá ( 1) 700 3880

Cels: 3159279915 / 322 349 9677

Dirección: Calle 19 BN # 17-58

Lugar: Popayán.

Correo Electrónico: rutacauca@rutapacifica.org.co

Facebook: www.facebook.com/Ruta-Pacífica-de
-las-Mujeres-Cauca-269917703491233

Twitter: @RutaPacificaM 

________________________

Punto Focal de la Ruta Cauca

Corporación Ecofeminista Comunitar

Ver más