Encuentros de MdN
La Red de Mujeres de Negro lleva a cabo encuentros internacionales cada dos años con el fin de analizar los efectos en las mujeres y en la población civil de la guerra, los militarismos y el armamentismo. Igualmente, para visibilizar y concertar acciones de resistencia de las mujeres contra la guerra.
Hasta la fecha, se han realizado 16 encuentros: nueve organizados por las MdN de Belgrado, dos por las MdN italianas, uno por las MdN israelitas, uno por las MdN israelitas en cooperación con MdN palestina, uno organizado por las MdN de España y uno organizado por la Ruta Pacífica de las Mujeres, como Mujeres de Negro Colombianas en el 2011, y uno por mujeres MdN Uruguayas en 2013.
Contexto en el que desarrollan su accionar
Su accionar se desarrolla en un contexto global cada vez más militarizado, hoy en el mundo se expresan regímenes totalitaristas y fundamentalistas basados en modelos militaristas que deterioran la vida humana y con ello la destrucción del planeta en el que habitamos. Los modelos político-económicos que gobiernan el mundo se basan en relaciones inequitativas de poder, que no sólo excluyen a las minorías de los beneficios del desarrollo, sino que también mantienen a las mujeres sometidas a regímenes autoritarios de dominación y violencia, despojadas de sus derechos humanos. Así, las violencias son territorializadas en el cuerpo y vida de las mujeres, tanto en los países que se encuentran en guerras y conflictos armados, como en sociedades que transitan por la construcción de una posible paz.
Actualmente, los Estados dentro de sus presupuestos anuales reservan gran cantidad de recursos para la compras de armas, con la justificación de estar preparados para eventuales ataques terroristas. Este modelo de seguridad militar no sólo tiene efectos para los Estados, sino que poco a poco se acostumbra a la ciudadanía a la militarización de ciudades, campos, cuerpos y vidas. En ese sentido, lo más grave es que este tipo de seguridad ya es parte de la cotidianidad de las naciones y es cada vez más difícil resistirse a ésta.
En este contexto, el feminismo hace resistencia al patriarcado. Tenemos el reto de rebelarnos permanentemente frente a los militarismos globales, de ser insumisas a los totalitarismos, autoritarismos y dictaduras. En todas partes, las mujeres hemos ganado capacidad de reaccionar, impulsamos la acción creativa, la desobediencia, la empatía, la solidaridad, las resistencias y rebeldías. Impulsamos principios éticos y de solidaridad feminista.
Las mujeres tenemos el reto de plantearnos la cuestión de la seguridad de las mujeres. ¿Cómo deconstruir la seguridad militarizada, cómo proteger a mujeres en riesgo? Esta realidad confirma que en situaciones de militarización de la sociedad y en situaciones de conflicto armado, aumentan las cargas, los riesgos y la inseguridad para las mujeres, jóvenes y niñas, y se agudiza la violencia contra las mismas. Por lo anterior, se hace necesario que las mujeres organizadas en el mundo nos unamos entorno al rechazo a la guerra y la militarización globalizada; asimismo, que nos articulemos por soluciones políticas y negociadas de los conflictos armados y guerras, transformando las causas estructurales que las reproducen y las reeditan.
Es innegable que las guerras y los conflictos exacerban las violencias y la discriminación contra nosotras, de ahí el imperativo ético del por qué estamos contra la guerra y por qué nos organizamos y movilizamos como Mujeres de Negro contra la guerra.
Hay que avanzar hacia el paradigma que los conflictos nos destruyen y que seremos mejores humanos si tenemos la capacidad de vivirlos y tramitarlos pacíficamente.
Mujeres de Negro en el Mundo
En estos momentos hay numerosos grupos de Mujeres de Negro: Israel, Palestina, Bosnia – Herzegovina, Serbia (Belgrado), Italia, España, México, Turquía, Gran Bretaña, Dinamarca, Bélgica, Alemania, India, Sudáfrica, Reino Unido, Filipinas, Uruguay, Colombia, Argentina, Estados Unidos, Y CADA VEZ SOMOS MÁS…
XV Encuentro Internacional de Mujeres de Negro en Colombia