Movilizaciones

La Ruta Pacífica de las Mujeres ha expresado su rechazo y repudio a las violencias que se cometen contra las mujeres y se ha solidarizado con ellas – con nosotras mismas –. Planteamos la protesta, LA MOVILIZACIÓN SOCIAL, como nuestra forma más típica de aparecer, con lo que buscamos, expresar a la sociedad Colombiana que estamos en desacuerdo con la guerra, como la forma efectiva de solucionar los conflictos; y mostrar que la Paz no es sólo el resultado de la negociación del conflicto armado, es también la reconstrucción moral, ética y cultural de cada pueblo, ciudad o región. Es así como en nuestro andar nos ha llevado a: 18 movilizaciones nacionales.

 

Los mensajes de las movilizaciones y la propuesta simbólico-política son puntos de encuentro con el pacifismo y la no violencia. Estos encuentros presentan aspectos como:

  • Hacer un ejercicio del poder de carácter integrado, pacífico, solidario y creativo que no tolera lo que resulta intolerable, que no se amedrenta por llamar a las cosas por su nombre, que no le importa denunciar las injusticias, que actúa como una conciencia en alerta permanente frente a las barbaries y crueldades del mundo.
  • Recuperar la palabra de las mujeres y del diálogo entre ellas y con los otros, como don fundamental.
  • Buscar la verdad y las razones que convalidan la violencia como mecanismo para solucionar y tramitar los conflictos, como una forma expresa de renunciar al uso de la violencia.
  • Pensar y construir la realidad social desde las mujeres como forma alternativa a la hetero-realidad del patriarcado.
  • Constituir la acción simbólica como forma de reconocimiento e identidad, que permite desarticular los artefactos de la guerra.

 

La Ruta ha tenido la capacidad de movilizar  más de 10.000 mujeres desde 1996 hasta 2018. En este sentido, se podría afirmar que desde las sufragistas en los años cuarenta, la Ruta ha sido la propuesta de mujeres con mayor capacidad de movilización sistemática y permanente articulada a una propuesta programática.

 

Las movilizaciones han sido un medio privilegiado para concertar y establecer alianzas fundamentalmente con organizaciones y grupos de mujeres. Diversas, defensoras de derechos humanos, de carácter social y/o político, pacifistas, antimilitaristas, constructoras de paz.

 

La forma específica de organización de la Ruta en regionales y en pequeños grupos de mujeres, de abajo hacia arriba, tiene mucho que ver con la posibilidad real de liberación cognitiva de cada vez más mujeres se vinculen a la Movilización, en su lugar, atendiendo a un llamado nacional o a un plantón.

 

La Ruta, ha buscado transformar los simbólicos sociales de la guerra ya instalados, por una nueva opción de simbología  producida desde las vivencias y experiencias de las mujeres, las representaciones y nuevos significados  para ellas – nosotras, (olla adornada con el símbolo del No a la guerra) la pobreza, el hambre y el vacío que dejan las guerras a su paso. Estas representaciones son el funcionamiento de nuevas ideas construidas desde las mujeres y con las mujeres, y transmitidas a través de mecanismos sociales como la fiesta, los rituales, el canto, la expresión plástica, el lenguaje corporal, las arengas, el encuentro, el viaje, entre otros, para lograr hacer cambios profundos en los imaginarios de las ciudadanas/os.

Conoce todos los detalles e información de nuestras movilizaciónes de la Ruta Pacifica de las Mujeres