MANIFIESTO MOVILIZACIÓN INTERÉTNICA DE MUJERES CHOCOANAS

Comunicado de prensa Nro 24

“No nos arrebatarán la esperanza de Paz en el Chocó”

Quibdó, 10 de diciembre de 2017. Hoy más de 2000 Mujeres mestizas, indígenas y afrodescendientes, provenientes de 25 municipios y 90 corregimientos de Chocó, y mujeres de otras regiones del país como Antioquia, Eje Cafetero, Bogotá, Bolívar, Cauca, Putumayo, Santander y Valle del Cauca, con la consigna “No nos arrebatarán la esperanza de la paz en el Chocó”, el 10 de diciembre día de los derechos humanos, nos encontramos en la ciudad de Quibdó para la MOVILIZACIÓN INTERÉTNICA DE MUJERES CHOCOANAS.

A pesar de haberse firmado la paz en el país en la región del Chocó continua la guerra, evidenciando una vez más la problemática social, la crisis humanitaria que vive el pueblo chocoano, donde las mujeres son las que más sufren. En Chocó se están presentando nuevos desplazamientos, asesinatos de líderes y lideresas, feminicidios y aún los beneficios de la paz no se materializan.

Las mujeres mediante esta movilización contribuimos a esta materialización de la paz desde lo territorial, emprendiendo acciones de paz, tanto en lo privado como en lo público, exigiendo que la institucionalidad local, departamental y nacional se cumplan con los compromisos adquiridos con las mujeres y sus comunidades, consignados en las Agendas de paz de las mujeres y del territorio.

Colombia, ocupa el tercer lugar en América Latina en feminicidios, cada seis horas, una mujer es abusada por causa del conflicto armado y un promedio diario de 245 son víctimas de algún tipo de violencia, muy pocos casos están judicializados. Según el Instituto Nacional de Medicina Legal, entre enero y junio del 2017 se han reportado 441 casos de mujeres asesinadas en Colombia. En el Chocó, al 25 de julio del 2017 se han dado 11 casos de mujeres asesinadas.

Además las mujeres de Colombia, y en particular las chocoanas, hemos padecido la crueldad de la guerra, la violencia, el hambre, la pobreza, la falta de oportunidades; el despojo de nuestras tierras, territorios y viviendas; hemos sido forzadas al éxodo de nuestras comunidades y nuestras querencias; hemos visto desaparecer a nuestros hijas e hijos, familiares, amigas, amigos y compañeros por pensar diferente o por ser pobres; hemos soportado los agravios de la utilización de nuestros cuerpos y nuestras vidas como botín de guerra; hemos sufrido los efectos de la discriminación y la impunidad.

Por ello, rechazamos todo tipo de violencia contra las mujeres y la persecución de la que hemos sido objeto quienes vienen luchando en Colombia y en el Chocó por una paz estable, duradera y con justicia social.

En consecuencia, levantamos nuestras voces para exigir al gobierno nacional, departamental y municipal, lo siguiente:

  1. Garantizar la vida, la libertad y la integridad de las mujeres, se requieren acciones urgentes para parar los feminicidios y la violencia sexual en nuestro territorio y en el país.
  2. Exigimos medidas urgentes para parar los asesinatos de líderes y lideresas en el país y en particular en nuestro territorios, es inaceptable que a un año de la firma del acuerdo de paz, el Estado no tenga medidas efectivas frente a esta práctica sistemática .
  3. Requerimos nuestro territorio libre de la guerra y de los diferentes actores armado. Hay que firmar la paz con el ELN y tomar las medidas necesarias para que otros grupos armados no tomen el control de nuestro territorio.
  4. Las mujeres requerimos medidas urgentes para la implementación del acuerdo de paz que incluya nuestras propuestas en todos los puntos.
  5. Requerimos medidas urgentes contra el desplazamiento, el confinamiento a los que están sometidas las mujeres en el departamento del Chocó.
  6. Respetar los derechos de los pueblos, en especial de las mujeres indígenas y afro descendientes, en lo que se refiere al derecho a la tierra, al territorio y a la soberanía alimentaria.
  7. Queremos una vida con acceso y el derecho a vivienda, trabajo, educación, comunicación, salud, seguridad ciudadana, agua, saneamiento, soberanía, seguridad alimentaria, aire limpio y sistemas públicos integrales de seguridad social con accesibilidad y cobertura universales, para asegurar condiciones de vida digna, especialmente para las mujeres en situaciones de vulnerabilidad por razones de edad, raza y etnia, alteraciones de la salud, condiciones de vida y de trabajo, orientación sexual, desplazamiento, entre otras.

 

Mesa Mujer Comité Cívico,

Secretaría de la Mujer UMACH,

Red Departamental de Mujeres Chocoanas,

Aspu Chocó,

Comité contra feminicidio,

Mesa de Mujeres del Comité Cívico,

Cocomacia,

Chocó Jóven,

Plan para el desarrollo Chocó,

Adacho,

Mujer y Vida,

Asodesba,

Acodegeved,

Unión de desplazadas,

Afadesa,

Martinitas Laboriosas,

Movimiento de víctimas,

Woundeko,

Obapo,

Adom,

Asopich,

Asomadere,

Indecho,

Mesa de indígenas,

Red Juvenil, Acople,

Choiba, Seglares Claretianas,

Fisch,

Luna Verde,

IEFEM,

Seglares Claretianas,

Ruta Pacífica de las Mujeres,

Agrademos a las demás organizaciones que hicieron parte de esta movilización.