Julie Marcela Galiano García

El liderazgo de las mujeres de Anorí transforma el territorio para la Paz

Julie Marcela Galiano García con 34 años ejerce en el territorio de Anorí un rol como lideresa para defender los derechos de las mujeres y lucha por eliminar las violencias basadas en género del territorio.

WhatsApp Image 2022-08-11 at 09.13.37

“Las mujeres hemos avanzado mucho en las luchas que nos hemos propuesto en lo personal y lo colectivo. Cada día creemos más en nosotras mismas y también  en los procesos que nos vinculan a reconocernos para transformar este país”: Julie Marcela Galiano García.

La vocación de Julie por defender los Derechos Humanos en especial del territorio de Anorí, ubicado al nordeste Antioqueño que por varios años ha vivido el conflicto armado entre grupos armados ilegales por el control de esta zona del país, inició en el 2011 con un trabajo social y comunitario en la zona rural La Plancha, Anorí. En el 2013 define su enfoque hacia el feminismo, genera una alianza con la Ruta Pacífica de las Mujeres y posteriormente, también se integra a la Red de Mujeres Unidas del Norte; una organización conformada por Anorí, Ituango, Briceño y Valdivia.

Al iniciar con su camino constructor por la paz de Antioquia en especial de Anorí,  Julie identificó que no se hablaba de la violencia contra las mujeres y que en los espacios era muy visible cuando se minimizaba la participación de las mujeres. Además, existían escenarios donde no era normal que las mujeres se pronunciaran desde una mirada feminista o desde las brechas de género.

 

“Cuando se hablaba del feminismo era asentar problemáticas de las mujeres que no eran tan visibles” recuerda Julie.

 

Desde su rol como lideresa y con la alianza que tejen con la Red de Mujeres Unidas del Norte, se articula a la misión de la Ruta Pacífica de las Mujeres para defender  a las mujeres y a la paz con un acto simbólico que la impulsó a ganar más espacios en el territorio y le ayudó a perder el miedo. “Una de las acciones más impactantes al inicio fue en el año 2015  cuando nos unimos para dirigirnos hasta la vereda El Charcón y visibilizar el caso de abuso que vivieron 5 jóvenes. Además, se trataba de la realidad de muchas niñas y jóvenes de esta región en la que tampoco se contaba con presencia de la institucionalidad”

 

Las lideresas son un referente en los territorios y de acuerdo con lo que manifiesta Julie en este proceso se pasa por una serie de aprendizajes que logran desarticular creencias y desaprender conductas que son fundadas en una cultura machista. En este punto Julie recalca cómo a medida que iba trabajando en más procesos con las mujeres cambió su perspectiva, su forma de actuar y de pensar. “Empecé a tener más empatía, sororidad y comprender cuál era nuestra la realidad. También, me di cuenta que he sufrido varios tipos de violencia, pero al desconocer que eran violencias terminaba normalizándolas”.

¿Cómo desde el liderazgo se combate la violencia en contra de las mujeres en Anorí?

WhatsApp Image 2022-08-11 at 09.13.50

Para empezar en Anorí es necesario atender la violencia física, que es una de las violencias en contra de las mujeres que más se ha visibilizado y que se da por diferentes factores entre ellos el conflicto entre grupos armados o incluso en el ámbito intrafamiliar.

 

Ante esta problemática, surge la necesidad de crear espacios seguros y desmilitarizados, en donde las mujeres no tengan miedo de contar su historia y a su vez puedan encontrar líneas de atención con prácticas de protección y autoprotección.

 

En este punto el trabajo de Julie como lideresa que está articulado con la Red de Mujeres Unidas del Norte, la Ruta Pacífica de las Mujeres y el programa de Prodefensoras apoyado por Onu Mujeres, la Defensoría del Pueblo y la Embajada de Noruega; se implementaron acciones  con los procesos de Formación de la Escuela Trenzando Saberes y Poderes, con un módulo denominado protección y autoprotección.

Acá fue clave  un ejercicio  de cartografía del territorio para identificar: los lugares que más generan riesgo,  las dinámicas de los territorios y las necesidades o problemáticas que han tenido las mujeres en temas de seguridad.

 

Este proceso permitió que las mujeres desde un rol activista hicieran réplicas en diferentes veredas y municipios, y crear Entornos Protectores. “Se han apoderado de la Ruta de atención que se realizó en el municipio y se hizo con acompañamiento de la Ruta Pacífica, la ruta sectorial, para los tipos de violencias que tienen que ver un poco con violencia intrafamiliar o con problemas de convivencia con todo lo que dentro de una comunidad se puede movilizar, pero también con el enfoque de proteger a las lideresas que hacen parte de este proceso”

 

Tras un trabajo de 24 meses que se articuló con la participación de más de 300 mujeres en procesos de formación, plantones y la movilización Nacional ‘Un Viaje de alegría y Fiesta por la Vida’ del año 2021; Julie nos cuenta que un reto que tienen ahora es darle continuidad a los procesos que han tejido con las mujeres activistas, lideresas y defensoras de los Derechos Humanos “Los temas de mujeres sobre todo los que tienen que ver con violencias tienen que ser muy repetitivos y constantes para generar una transformación real. Por ejemplo, este año iniciamos con los Entornos Protectores, pero si dejamos hasta ahí, posiblemente el proceso se pierda en el tiempo; en cambio sí le damos continuidad a este ejercicio y creamos estrategias que promuevan estos espacios de protección y autoprotección que tienen el papel protagónico de las mujeres, se alcanzará un cambio para la vida de todas”.

 

Julie protagoniza cambios para su vida y para las mujeres en Anorí que aparte de ser reconocidas, trabajan por tener más espacios de participación y transformación en la sociedad civil.

 

En su accionar se destacan los siguientes logros:

 

  • La participación de Anorí y de la Red de Mujeres Unidas del Norte en la movilización “Un Viaje de Alegría y Fiesta por la Vida” que unió a 3.000 mujeres de diferentes regiones de Colombia.
  • El encuentro en Yarumal del año 2021 con mujeres rurales y campesinas en el que se trabajó el tema de autonomía económica de las mujeres y al tiempo se desarrolló un conversatorio entre lideresas, que permitió conocer otros procesos de Antioquia.
  • La participación de 40 mujeres de Anorí en la organización de los PDET porque recogió 400 modelos de construcción de las propuestas de las mujeres, para que otras organizaciones comunales aprendieran de él. Además se visibilizó su rol.
  • El espacio que tuvieron las mujeres para participar en un Debate del Consejo para aprobar la política pública porque por lo general no solían incluir la participación de las mujeres en este tipo de escenarios.
  • Su participación como documentadora en la Comisión de la Verdad representó a AMMUAN (Asociación Municipal de Mujeres Anoriseñas) una de las organizaciones que la CEV documentó durante todo el proceso.

 

 

“Fue un logro personal muy grande porque Anorí nunca había documentado los hechos tan violentos que se vivieron. Aparte se tuvo el privilegio de documentar a muchas mujeres que tampoco habían tenido la oportunidad de contar su testimonio ni lo que significó para ellas cada suceso del conflicto armado”.

 

 

Adicionalmente, se destaca que la CEV presentó una obra de teatro en la que menciona a Anorí. “Esto significa el reconocimiento también a las víctimas del municipio de poder visibilizar que aquí también pasaron cosas terribles y que muchas cosas habían quedado en la impunidad y en el silencio”.

 

 

Reconocer y defender el trabajo de las lideresas hace parte del cambio que se busca para cumplir e impulsar el Acuerdo de Paz, y avanzar con la participación activa de las mujeres en distintos escenarios.

 

“Nosotras vamos a fortalecer más nuestras actividades y es muy importante que las mujeres tengamos conocimiento porque el conocimiento libera las tensiones de las violencias y nos da una oportunidad de poder actuar en el país de una forma más consciente” Julie Marcela Galiano García lideresa y representante legal de la organización AMMUAN.