Apuesta Simbólica

Propuesta simbólica, estética y política de la Ruta Pacífica de las Mujeres[1]

 

Introducción

Las mujeres de la Ruta nos reconocemos tejedoras, desde la diversidad cultural y los diferentes saberes de las mujeres colombianas, donde cada una es portadora de un hilo en el que se anuda lo público y lo privado, el corazón y la intuición con la razón, lo individual y lo colectivo, lo sagrado y lo pagado[2]

La propuesta simbólica, estética y política de la Ruta ha sido tejida desde su nacimiento y ha acompañado nuestro andar durante estos 20 años. El presente escrito retoma los elementos más significativos de nuestra propuesta y se nutre de los diversos documentos políticos construidos en cada una de los momentos más  relevantes que ha vivido el movimiento.

Para la Ruta el ritual simbólico es “concebido como un encuentro a través de la palabra, el canto, la danza, la creatividad, para exorcizar la rabia, el dolor, los miedos, que nos ocasionan las diferentes  violencias contra las mujeres, para que la crisálida que hay en cada una se transforme en mariposa[3].

 

Descripción de la estrategia simbólica- estética[4]:

La estrategia simbólica de la Ruta tiene varios objetivos y características:

  1. Nace de la necesidad de revitalizar el discurso político, ligado tradicionalmente a lo racional, lo masculino, desgastado en las palabras y en muchas ocasiones convertido en un arma más de este conflicto armado y del patriarcado que oprime a las mujeres, y que es usado por los guerreros para dañar, aniquilar a sus contrincantes. Se habla entonces de desactivar las armas de las palabras, de la razón, con la apuesta feminista y pacifista usando otros lenguajes, rescatando lo ancestral, creando nuevos símbolos que hablen por las mujeres.
  2. Reivindica lo simbólico y estético como dimensiones creativas de lo femenino, de la diferencia, la otredad. Como una manera de vencer lo tradicional que está asociado a la razón, y a la Como una forma de rescatar que el conocimiento debe pasar por los sentidos, por la vivencia de la cotidianidad y el compromiso de la subjetividad, tradicionalmente propiedad de las mujeres, subvalorado y excluido. Se retoma lo simbólico como una forma para recuperar lo sagrado para nuestra sociedad, para refundar las bases de la convivencia; para ayudar a diferenciar los límites entre nuestra humanidad y lo que no es, y para respetar la dimensión sagrada de la vida.
  3. Busca conectar en un discurso a todas las personas que tienen contacto con el movimiento, Lo simbólico es un lenguaje al que todas pueden acceder incluso sin palabras, se habla desde el silencio, desde el cuerpo, desde los colores, las esencias, se movilizan las emociones, se desubica la razón y se logra sintonizar con el otro/otra.
  4. Genera un efecto sanador, reparador y transformador en las mujeres del movimiento, con lo simbólico se exorcizan los miedos, se calman los dolores y angustias, se teje un hilo invisible entre los seres. Se llega a los territorios heridos, robados por el conflicto armado y se recuperan para la vida; se construyen otras formas de interrelación que quiebran esquemas y lógicas guerreristas y militaristas preestablecidas que van con la muerte, la destrucción y las violencias.
  5. Se crea una nueva cultura de expresión pública desde las mujeres, refresca y transforma la propuesta política de incidencia pública, que recupera el derecho a la calle, a la desobediencia civil no armada y se hace resistencia civil pacífica. Lo simbólico tiene poder, los símbolos son expresión plástica y estética que contrarresta la propuesta militarista y autoritaria[5].
  6. Tiene la capacidad de desarmar a los armados, desarma las almas, desubica los militarismos y las violencias, al manifestar el valor de la vida, la fiesta, la creación, la resistencia como actos humanos y necesarios para sostener la vida.

 

A continuación se presentan los elementos más representativos de la apuesta simbólica de la Ruta, estos van acompañados de símbolos construidos para cada una de las acciones y estrategias de incidencia políticas como lo son las movilizaciones regionales, movilizaciones nacionales, procesos de formación, plantones de Mujeres de Negro, eventos de divulgación de investigaciones, encuentros de mujeres, entre otras.

 

 

Clase Concepto Significado político dentro de la estrategia simbólica
 

Objetos

Olla vacía  Representa la crisis humanitaria y la pobreza de las comunidades.
Las flores amarillas Asociadas a resistencia de las mujeres
El tejido, cintas,  semillas,  esencias Capacidad de tejer vínculos, de estar juntas, el vínculo con la tierra, lo ancestral, sanar nuestros dolores.
El atrapasueños Representa nuestras capacidad de soñar a pesar de la adversidad
La colcha Es nuestra protección, el estar juntas, un tejido propio.
La vasalisa – la Muñeca Son las otras, nuestras compañeras en el movimiento y es un elemento de protección.

 

 

Los Colores y su significado para Ruta

Se usan en las veladoras, telas, velos, etc.

AMARILLO: LA VERDAD

  • Honestidad, transparencia.
  • Que los hechos de la guerra no se distorsionen, ni se realicen montajes para inculpar a personas que trabajen por la defensa de los Derechos Humanos.
  • Es fundar un camino para alcanzar un país DEMOCRÁTICO Y EN PAZ. Es la posibilidad de alcanzar justicia.
  • No ocultar, No esconder.
  • Mostrar la realidad de las mujeres.
  • Reconocer-nos en lo que somos y podemos.
  • Poder.
  • Es ver nuestra realidad tal como es. Es conocer lo que está detrás de cada una de las acciones de las personas.
  • La libertad.
  • La justicia.
  • La lucha.
  • La conciencia.
  • La realidad.
  • Es una sociedad que nunca deja de crecer y de amar.
  • Luchar por la verdad es no dejar de existir en forma digna.
  • Es que en todos los crímenes contra la población civil y contra las mujeres se sepa quiénes los cometieron y quede pública la responsabilidad.
  • Es luz en medio de las tinieblas.
  • Es transparencia, claridad, es decir escuchar lo cierto: lo verdadero. Nunca más mentiras.
  • Es visibilizar nuestra realidad.
  • Es entender que no hay una sola verdad, cada mujer tiene la suya.
  • Que las mujeres podamos expresarnos en nuestra diversidad.
  • Ganar verdaderos espacios de libertad.
  • Visibilizar los crímenes cometidos contra la población civil y específicamente contra las mujeres. Develar, hacer evidentes los proyectos de vida y de convivencia construidos por las mujeres y sus comunidades.
  • Identificar responsables y responsabilidad de los diferentes actores armados en hechos que atentan contra la población civil y particularmente contra las mujeres en medio de la guerra. Reconstruir qué pasó.

BLANCO: LA JUSTICIA:

  • Poner la confianza de la igualdad, la equidad y la democracia en las leyes y no en el abuso personal ni colectivo.
  • Simbiosis entre la reparación y la verdad. Entregar al otro y la otra lo que realmente se merecen.  Reflejo del amor.
  • Dar a cada cual lo que se ha ganado con su trabajo. Sancionar sin retaliación por los delitos y crímenes cometidos.
  • La justicia aplicada con sabiduría permite que los seres humanos nos pongamos límites individuales y colectivos.
  • La justicia está en relación con una ética de la responsabilidad individual y social.
  • Equitativa, transparente desde la construcción de la existencia. Que sea verdadera y por igual para todos los seres de este país.
  • Es el derecho a: develar y a reparar, a la dignidad, al respeto, A LA NO IMPUNIDAD.
  • Justicia es lo que las mujeres exigimos frente a todas las violencias.
  • Es hacer lo que hay que hacer y cuando se debe hacer para entregar a cada cual lo que se merece.
  • Que las/los victimarios se hagan responsables de sus actos, que las víctimas sean resarcidas, que la sociedad conozca esos procesos.
  • Para que la paz sea posible hay que sanar tantas heridas que corten la cadena de las retaliaciones.
  • Equilibrio construido desde la responsabilidad y la responsabilización de la vida y del hecho de la reparación de todo lo que impide vivir con dignidad humana.
  • Entregar a cada cual lo que se merece, que juzguen nuestras leyes fundadas en la democracia y no los dueños del poder y del dinero.
  • Claridad, transparencia, equilibrio para dar a cada persona lo que se merece.
  • Es tener presente que todos/as nos merecemos un mundo mejor.
  • Es equidad, verdad, ética, transparencia en un país que lo necesita con urgencia.
  • Es dar a cada quién lo que le corresponde por el bien o por el mal que hiciera a sí mismo, a otros/as, a la sociedad.
  • Que los responsables de las guerras y los crímenes hacia las mujeres sean juzgados y se reconozcan como violadores del Derecho Internacional Humanitario y de los Derechos Humanos de las mujeres.
  • Equilibrio, equidad, armonía, dignidad. Una vida justa es plantearse una vida digna capaz de recrear la humanidad.
  • Una vida justa es que el ser humano se planifique cada día para crecer. Justicia es conjugar cada día el verbo amar.
  • La justicia se enmarca en la capacidad de saber que lo que nos duele como nación o país vamos a cuidarnos para que no se repita. Pasa por la conciencia colectiva del dolor que deja la guerra.

VERDE: LA ESPERANZA

  • Es la confianza en que habrá VERDAD, se hará JUSTICIA y se REPARARÁN los daños causados por la guerra contra la población civil y que afectan directamente a las mujeres. Es CREER EN QUE COLOMBIA SALDRÁ DE LA BARBARIE DE LA GUERRA.
  • Es la esperanza de que la verdad, la justicia y la reparación devuelvan la dignidad a tantas víctimas…
  • Es la posibilidad de un país viable, habitable, amable, acogedor de excluidos y excluidas. De un futuro digno para nuestros hijos e hijas.
  • Es el sueño de la libertad; es la utopía de la mujer y es la razón de nuestra lucha, muchachas, amigas, cómplices.
  • Es lo que hacemos las mujeres, tejiendo, reparando, reconstruyendo día a día.
  • Es que las mujeres nos re-encontremos con la posibilidad de la NO VIOLENCIA y de la vida.
  • Es un mundo sin exclusiones. Es una vida digna para todos y todas. Esperanza: somos quienes estamos aquí…
  • Es el sueño diario de las mujeres que creemos que todo es posible construirlo. Sueño que nos permite ver reflejados nuestros deseos.
  • Punto de partida al iniciar un trabajo, al forjarnos una meta. Esperanza: Fortaleza de amor que nos invita a seguir luchando con mucho cariño.
  • Es sanar las heridas causadas por la guerra. Es la esperanza de vivir en un país con igualdad de condiciones; de recuperar la familia, la patria, el Estado para todas las mujeres y los hombres de este país.
  • Es la fuerza espiritual que nos impulsa a continuar trabajando en el país, por el país que queremos, con la fe de que podemos cambiar los métodos y las formas de convivencia y de solución de los conflictos.
  • Es la fuerza inacabable que sostiene, que reafirma, que alimenta. Esperanza es resistencia. Es el sueño eterno por un mundo que nunca termine de crecer en justicia, verdad y reparación.
  • Esperanza es: Ustedes, nosotras, esta Ruta Pacífica, otras iniciativas de mujeres. La esperanza se sostiene mientras seamos capaces de valorarnos en las diferencias y de conferir una autoridad y un respeto a cada una de las otras, por lo que es en su particularidad.

AZUL: REPARACIÓN

  • Oportunidad, momento y compromiso de unos y unas para con aquellos y aquellas a quienes les hemos fallado. Arte de sororidad con los otros y las otras.
  • Es volver sobre lo andado y corregir. Es tomar conciencia del dolor y la herida de la otra persona.
  • Es un acto humano al cual debemos aspirar siempre cuando abrimos heridas.
  • Reparación es un ejercicio que nunca debe faltar cuando se cometen actos inhumanos.
  • Que la justicia llegue, que las personas que han sufrido pérdidas humanas, materiales, sean reparadas en su totalidad.
  • Es sanar en el daño y el dolor causados por los actores armados sobre la población civil y que sean juzgados por los actos cometidos.
  • Es recuperar la dignidad – Llenar vacíos – Sanar el espíritu.
  • Es saber la verdad, es una legislación que prevenga crímenes contra las mujeres en las guerras y que la impunidad no tenga lugar.
  • Es un acto de justicia, responsabilidad y generosidad.
  • Es liberar-se, reencontrar-se, restaurar-se, reinstalar-se, perdonar-se.
  • Es tratar de curar las heridas causadas en nuestras almas.
  • Es reconocer los daños ocasionados en la vida y los cuerpos de las mujeres y desarrollar una política de sanación real y simbólica.
  • Sanación individual y colectiva. Nos lleva a no olvidar los crímenes cometidos pero es fundamental tener un proceso de reconciliación en el cual el otro y la otra tengan un lugar digno. La reparación pasa por la justicia, la cual no implica retaliación.
  • Significa el resarcimiento de todos los dores, muertes, tristezas, sufrimientos a los que han sido sometidas las mujeres en este país por causa de la guerra y de la injusticia social.

VIOLETA: Feminismos,  las mujeres.

NARANJA: Resistencia Pacífica. Capacidad de seguir  trabajando por un mundo libre de violencias.

NEGROLuto, el dolor y el sufrimiento causado por los grandes crímenes contra las mujeres y las comunidades.. Alianza con la Red Internacional de Mujeres de Negro.

[1] Texto escrito retomando el libro de la Ruta Pacífica de las Mujeres. Ruta Pacífica de las Mujeres- no parimos hijos ni hijas para la guerra. Bogotá. Junio 2013. 1 edición.
[2]Ibid. id.
[3] Ibid. id.
[4]Marta Colorado. Ruta Pacífica de las Mujeres- no parimos hijos ni hijas para la guerra. Bogotá. Junio 2013. 1 edición.
[5] Clara Inés Mazo. Ruta Pacífica de las Mujeres- no parimos hijos ni hijas para la guerra. Bogotá. Junio 2013. 1 edición.