Propuesta simbólica, estética y política de la Ruta Pacífica de las Mujeres[1]
Introducción
“Las mujeres de la Ruta nos reconocemos tejedoras, desde la diversidad cultural y los diferentes saberes de las mujeres colombianas, donde cada una es portadora de un hilo en el que se anuda lo público y lo privado, el corazón y la intuición con la razón, lo individual y lo colectivo, lo sagrado y lo pagado” [2]
La propuesta simbólica, estética y política de la Ruta ha sido tejida desde su nacimiento y ha acompañado nuestro andar durante estos 20 años. El presente escrito retoma los elementos más significativos de nuestra propuesta y se nutre de los diversos documentos políticos construidos en cada una de los momentos más relevantes que ha vivido el movimiento.
Para la Ruta el ritual simbólico es “concebido como un encuentro a través de la palabra, el canto, la danza, la creatividad, para exorcizar la rabia, el dolor, los miedos, que nos ocasionan las diferentes violencias contra las mujeres, para que la crisálida que hay en cada una se transforme en mariposa”[3].
Descripción de la estrategia simbólica- estética[4]:
La estrategia simbólica de la Ruta tiene varios objetivos y características:
- Nace de la necesidad de revitalizar el discurso político, ligado tradicionalmente a lo racional, lo masculino, desgastado en las palabras y en muchas ocasiones convertido en un arma más de este conflicto armado y del patriarcado que oprime a las mujeres, y que es usado por los guerreros para dañar, aniquilar a sus contrincantes. Se habla entonces de desactivar las armas de las palabras, de la razón, con la apuesta feminista y pacifista usando otros lenguajes, rescatando lo ancestral, creando nuevos símbolos que hablen por las mujeres.
- Reivindica lo simbólico y estético como dimensiones creativas de lo femenino, de la diferencia, la otredad. Como una manera de vencer lo tradicional que está asociado a la razón, y a la Como una forma de rescatar que el conocimiento debe pasar por los sentidos, por la vivencia de la cotidianidad y el compromiso de la subjetividad, tradicionalmente propiedad de las mujeres, subvalorado y excluido. Se retoma lo simbólico como una forma para recuperar lo sagrado para nuestra sociedad, para refundar las bases de la convivencia; para ayudar a diferenciar los límites entre nuestra humanidad y lo que no es, y para respetar la dimensión sagrada de la vida.
- Busca conectar en un discurso a todas las personas que tienen contacto con el movimiento, Lo simbólico es un lenguaje al que todas pueden acceder incluso sin palabras, se habla desde el silencio, desde el cuerpo, desde los colores, las esencias, se movilizan las emociones, se desubica la razón y se logra sintonizar con el otro/otra.
- Genera un efecto sanador, reparador y transformador en las mujeres del movimiento, con lo simbólico se exorcizan los miedos, se calman los dolores y angustias, se teje un hilo invisible entre los seres. Se llega a los territorios heridos, robados por el conflicto armado y se recuperan para la vida; se construyen otras formas de interrelación que quiebran esquemas y lógicas guerreristas y militaristas preestablecidas que van con la muerte, la destrucción y las violencias.
- Se crea una nueva cultura de expresión pública desde las mujeres, refresca y transforma la propuesta política de incidencia pública, que recupera el derecho a la calle, a la desobediencia civil no armada y se hace resistencia civil pacífica. Lo simbólico tiene poder, los símbolos son expresión plástica y estética que contrarresta la propuesta militarista y autoritaria[5].
- Tiene la capacidad de desarmar a los armados, desarma las almas, desubica los militarismos y las violencias, al manifestar el valor de la vida, la fiesta, la creación, la resistencia como actos humanos y necesarios para sostener la vida.
A continuación se presentan los elementos más representativos de la apuesta simbólica de la Ruta, estos van acompañados de símbolos construidos para cada una de las acciones y estrategias de incidencia políticas como lo son las movilizaciones regionales, movilizaciones nacionales, procesos de formación, plantones de Mujeres de Negro, eventos de divulgación de investigaciones, encuentros de mujeres, entre otras.
Clase | Concepto | Significado político dentro de la estrategia simbólica |
Objetos |
Olla vacía | Representa la crisis humanitaria y la pobreza de las comunidades. |
Las flores amarillas | Asociadas a resistencia de las mujeres | |
El tejido, cintas, semillas, esencias | Capacidad de tejer vínculos, de estar juntas, el vínculo con la tierra, lo ancestral, sanar nuestros dolores. | |
El atrapasueños | Representa nuestras capacidad de soñar a pesar de la adversidad | |
La colcha | Es nuestra protección, el estar juntas, un tejido propio. | |
La vasalisa – la Muñeca | Son las otras, nuestras compañeras en el movimiento y es un elemento de protección. |
Los Colores y su significado para Ruta
Se usan en las veladoras, telas, velos, etc.