Agenda Política Común de Mujeres Jóvenes

Comunicado No 4

 

Institucionalidad Nacional y de Cooperación Internacional Comprometida con la Agenda de Mujeres Jóvenes

 

Bogotá, 6 de mayo de 2022. En el marco de la implementación de la Agenda Política Común de Mujeres Jóvenes en sus Múltiples Diversidades, el cual es un documento que expresa las necesidades organizadas en ejes temáticos y sus respectivas propuestas para afrontar y transformarlas en oportunidades, en tres regiones, Valle del Cauca, Bolívar y Eje Cafetero, cuatro jóvenes representantes de este proceso estuvieron del 02 al 06 de mayo de 2022 en Bogotá, en la Gira de Incidencia Nacional, socializando la Agenda Feminista en 10 instituciones y entidades de orden nacional e instancias de seguimiento al proceso de paz, para posicionarla e impulsar planes de trabajo que permitan transformar las realidades de las mujeres jóvenes en los territorios. De este modo, se logró con estas instancias trazar derroteros para la puesta en marcha de la Agenda desde el ámbito nacional hacia lo departamental y local.

La Agenda Política Común es el resultado del proceso adelantado en las Escuelas de Formación Política Trenzando Saberes y Poderes para la Erradicación de Violencias contra las Mujeres en las regiones, la Escuela Feminista Itinerante de 2021, de las reflexiones surgidas en el Campamento Feminista Juvenil, y de las propuestas elaboradas en el encuentro de construcción de la Agenda Común entre las tres regionales. En este ejercicio participaron alrededor de 80 mujeres, y se contó con la participación de delegadas de la organización Caribe Afirmativo, para incluir la perspectiva de la diversidad de las mujeres LBT. Este proceso fue posible gracias al apoyo financiero de la Agencia Catalana de Cooperación de la Generalitat de Catalunya a través de Coperacció.

De este modo, la Agenda contiene el análisis de contexto, de las necesidades, intereses y experiencias diferenciales basadas en la edad, la orientación sexual, la identidad de género y la pertenencia étnica. A partir del análisis de los tres contextos, se construye un plan que se convirtió en una herramienta de incidencia política de las mujeres jóvenes con alcance local, nacional e internacional. Se incluyeron reflexiones a partir de las metodologías participativas y feministas trabajadas en el desarrollo de las Escuelas, sobre los ejes temáticos centrales: derecho a una vida libre de violencias, derechos sexuales y reproductivos y su papel en la construcción de paz y la participación política, transversalizando la perspectiva de interseccionalidad, es decir, la experiencia de ser mujeres jóvenes afrodescendientes, indígenas, con orientación sexual e identidades diversas en Colombia con el propósito firme de seguir aportando en la construcción de paz con enfoque de género, étnico y territorial.

A continuación, se presentan algunos compromisos a los que se llegaron con las instituciones:

 

  • Jurisdicción Especial para la Paz: Con la magistrada Reinere Jaramillo y la Comisión de Género de la JEP se reiteró el compromiso de continuar investigando, sancionando y juzgando las Violencias Basadas en Género perpetradas en el marco del conflicto armado en todos los macro casos. Se reitera que, teniendo en cuenta la función consultiva de la Comisión, todas las decisiones judiciales y sanciones que se emiten, deben incluir un análisis y recomendación con enfoque de género. La magistrada se comprometió a entregar la Agenda Política Común a la magistrada relatora del macro caso 07 para que se tenga en cuenta el contexto de las mujeres jóvenes.
  • Defensoría del Pueblo:  Las Delegadas para los Derechos de las Mujeres y Asuntos de Género, y Niñez y Juventud, Gisella Arias y Martha Aramendiz, convocarán una reunión con instancias gubernamentales de orden nacional, en el mes de junio de 2022 en Bogotá, con el fin de articular acciones para desarrollar plan de trabajo en los territorios y municipios.
  • MAPP OEA: Con la encargada de Género, Edelma Gomez, se identificaron los siguientes compromisos: i) Reunión en Cali para operativizar el Plan de Trabajo al acompañamiento de la Agenda Política Común en el departamento de Valle del Cauca. ii) Acompañar a los Consejeros Locales y Municipales de Juventud de las 3 regionales en el marco de la realización de acciones que permitan la implementación del Acuerdo de Paz. Iii) Facilitar un experto en temas juveniles para brindar fortalecimiento de capacidades a mujeres jóvenes en estos tres territorios.
  • Comisión de Esclarecimiento de la Verdad -CEV-: La comisionada Alejandra Miller comprometió a mencionar las propuestas y reflexiones de la Agenda en sus recomendaciones finales, especialmente en lo que tiene que ver con participación política de mujeres jóvenes, salud mental y construcción de paz.
  • Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas: Se promoverá la construcción conjunta de la Agenda Política para la búsqueda de personas dadas por desaparecidas, especialmente mujeres jóvenes y niñas, y fortalecer en los territorios la participación de las mujeres jóvenes en los Planes de Búsqueda con Enfoque de Género.
  • Consejo Nacional de Paz: La vicepresidenta, Deisy Aparicio, se comprometió a socializar en el Consejo la Agenda Feminista, así también habilitar canales para su socialización con los Consejos Territoriales de Paz. Por último, poner presente la Agenda en la Política de Paz, Reconciliación y Convivencia que está para sanción presidencial.
  • Misión de Verificación Naciones Unidas en Colombia: Con la responsable de género, Devanna de la Puente, se genera el compromiso de gestar vínculos con las Oficinas Territoriales para el fortalecimiento del enfoque de género y juventudes en clave de seguridad y construcción de paz.
  • Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer: La Consejería para la Equidad de la Mujer y la Ruta Pacífica de las Mujeres se comprometen a generar alianzas para hacer ejercicios de socialización del Conpes 4080 de 2022, el cual contiene 6 ejes que están en línea con la Agenda.
  • Alta Consejería Presidencial para la Juventud: Esta Consejería se comprometió a realizar alianzas y participación con Consejerías para trabajar conjuntamente e incidir en los territorios. De la misma manera, apoyar para la realización de redes entre procesos por medio de los Consejos Locales y Municipales de Juventud y brindar información para lograr articulación con instituciones.
  • Departamento Nacional de Planeación: Se revisará por parte de la Subdirección de Género la Agenda para que sea incluida dentro de las recomendaciones y retos para la formulación de nuevos Planes Nacionales de Desarrollo, de manera conjunta con la Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, apoyar la articulación del CONPES 4080 de 2022, entre otras.

Encuéntranos en las redes como @RutaPacficam